domingo, 1 de julio de 2012

LA FALTA DE ETICA EN LA EDUCACION


Situaciones en las que se hace patente la falta de ética,

La situación actual por la que atraviesan las diferentes sociedades del mundo, en donde cada día se aprecia una distribución más segregada de la riqueza y una falta de valores morales ha sido causada por los programas educativos del pasado.

La vida moderna, basada en el individualismo a nivel profesional requiere la recuperación de la ética y los valores sociales en la educación superior.

Sin duda, son muchos los problemas que aquejan a la educación superior en México. Sería cuestión de varias tesis el explicar la naturaleza de cada uno de ellos y la relación que tienen entre sí.

Sin embargo, uno de los que pueden tener mayores repercusiones a futuro es la falta de una efectiva formación ético-social en los estudiantes de educación superior. Resulta indispensable revisar cuál ha sido el papel de la universidad ante un mundo que ofrece un panorama donde aspectos como la ética y los valores universales no tienen cabida.

Antecedentes de la educación superior en México

A principios de los años setenta, México sufrió una transformación en lo que a la educación se refiere. El aumento de la matrícula estudiantil hizo que los presupuestos gubernamentales resultaran insuficientes, y si a eso se le agrega la falta de voluntad política por parte del Gobierno, el problema se agudizó. La vida moderna, basada en el individualismo a nivel profesional requiere la recuperación de la ética y los valores sociales en la educación superior.

Sin duda, son muchos los problemas que aquejan a la educación superior en México. Sería cuestión de varias tesis el explicar la naturaleza de cada uno de ellos y la relación que tienen entre sí.

Sin embargo, uno de los que pueden tener mayores repercusiones a futuro es la falta de una efectiva formación ético-social en los estudiantes de educación superior. Resulta indispensable revisar cuál ha sido el papel de la universidad ante un mundo que ofrece un panorama donde aspectos como la ética y los valores universales no tienen cabida.

La ética, una carencia profesional en los universitarios


La falta de una formación ética y social en el estudiante universitario es una cuestión a la que hay que ponerle especial atención. Las funciones de la universidad son, entre otras, la docencia, investigación y la extensión, además de la difusión de la cultura, manifestadas en la misión de cada una de las instituciones. Sin embargo, la vida moderna ha hecho a un lado esas premisas básicas, reduciendo aspectos como la ética y los valores a un par de materias en los programas escolares, que el estudiante considera “de relleno”; o a través de un “servicio social”, que el universitario puede liberar archivando papeles en la oficina de una empresa.

¿Y la sociedad?  Pablo Latapí planteaba que si siempre se ha esperado de las universidades una función educativa en el orden de los valores -que hoy, elegantemente, se denomina conciencia crítica-, también debería exigirse de sus estudiantes, docentes, investigadores y administradores, actitudes coherentes con esta función.

El docente es un transmisor de conocimientos y formador de personas

Para que esto sea posible, se requieren dos condiciones: que el docente se convenza de que su misión no es únicamente ser un facilitador del conocimiento, sino también un formador; y la segunda es que el docente se prepare en esos ámbitos de la formación integral del universitario, pues no basta “informar” a la inteligencia, es preciso también “formar” la voluntad de los estudiantes. Puede resultar contraproducente para la formación del universitario el brindarle conocimientos “de avanzada” sin hacerlo reflexionar de las implicaciones que tiene el conocer esa información, es decir no hacerlo consciente de la responsabilidad que adquiere con ese conocimiento.


¿Cómo impulsar este reto de recuperar las bases éticas y sociales en las universidades?


Hay que partir de cuatro puntos:

  1. Devolver al servicio social la dignidad para lo que fue creado, que el estudiante emplee sus conocimientos donde más se necesiten.
  2. El servicio social debe estar contemplado en los procesos de renovación de conocimientos que cada egresado debe hacer para refrendar y conservar el título universitario.
  3. Incluir las implicaciones éticas y sociales que tiene cada asignatura en los programas de estudio.
  4. Agregar en el currículo de las escuelas tecnológicas la formación ética y social, es precisamente en esas áreas de conocimiento donde se es más susceptible a la automatización.

La formación integral de los universitarios asegura en el futuro líderes con bases morales sólidas y mejor preparados para la toma de decisiones que harán en el futuro. De ahí la urgencia de poner la atención necesaria.

sábado, 19 de mayo de 2012

Matriz de vinculación sobre la Educación Media Superior

En México como en la mayor parte del mundo, nos enfrentamos a múltiples visiones en relación entre la educación y las competencias.
En México, nos encontramos inmersos en múltiples reformas educativas que incluyen todos los niveles escolares y la gran mayoría de los rediseños van encaminados a la formación basada en competencias.



Las competencias como concepto, enfoque y paradigma educativo, emergen en los años 80´s, y se inician como un debate que surge en los países industrializados, sobre la necesidad de mejorar la relación existente entre el sistema educativo y el productivo, sobre todo para educar y capacitar a la mano de obra requerida.

En la actualidad, esto dibuja una nueva relación entre sistemas educativos y sistemas productivos, que obviamente han tenido importantes repercusiones en el mercado laboral y en la gestión de recursos humanos en el siglo XXI.
En los años 90´s se introduce una dinámica de cambio, en la que la innovación se asienta más en el plano organizativo, donde el factor humano resulta clave, ya que recae en los empleos (y por lo tanto en los empleados); se va perdiendo la relación lineal y los resultados dependen cada vez más de la capacidad de articulación entre los sistemas tecnológicos y el desarrollo del capital humano.

Bajo esta perspectiva surge la necesidad de experimentar, innovar y aprender en el marco de una educación global, en el que se aplican nuevos paradigmas que revolucionan el panorama productivo: La calidad total, la mejora continua, las organizaciones inteligentes, la reingeniería de procesos, el justo a tiempo, la automatización programable, etc. Todas ellas encuentran un aspecto común en la construcción de las instituciones: las personas.
Incluso el concepto de sujetos competentes ha cambiado, ser competente no es del País, que ven en las competencias un panorama alentador para la investigación educativa desde sus diversas conceptualizaciones, niveles de concreción, desarrollos, estrategias y elementos necesarios para su reflexión profunda.

Está Matriz educativa la podemos dividir en cuatro partes que nos ofrecen miradas diferenciadas: desde los alumnos y la construcción de textos académicos, el dominio de la competencia investigadora, las competencias en el área de la salud y en las ciencias básicas, hasta la gestión del tiempo para enfrentar el estrés académico.
En la las competencias docentes en el uso de los métodos didácticos; desde la re significación de las prácticas de los académicos y las estrategias utilizadas por los profesores, hasta el perfil del profesor competente ante la Reforma Integral de la Educación media superior.
En el Contexto de las Ciencias, es necesario establecer una correlación entre las componentes encontradas sobre competencias y los dos conjuntos de elementos que es deseable que cumplan las competencias.
Para los fundamentos y premisa de la teoría se tienen los siguientes elementos que fueron conjeturados, al final de cada punto tratado; éstos solamente se enumeran y se correlacionan con las componentes de las competencias que competen.
Del primer fundamento se tiene que el estudiante aplica el conocimiento en su futura actividad laboral y profesional y desarrolla habilidades del pensamiento, así como una actitud científica, crítica y analítica. Estos elementos identificados se correlacionan con la idea principal de competencias, que el egresado realice su actividad laboral y profesional con calidad y eficiencia. También inciden en la componente de conocimientos y la de habilidades.
El segundo fundamento se correlaciona con la componente de conocimientos ya que se dedujo que éste apoya la generación del conocimiento por parte de los estudiantes.
El tercer fundamento toma presencia en el principio de las competencias, enfrentar exitosamente la vida profesional.
La filosofía de la teoría establece la calidad y eficiencia en la actividad laboral y profesional del egresado, lo que la deja totalmente inmersa en el principio de las competencias.
Respecto a las características del nivel superior, los elementos principales que se han rescatado son los que pretenden la calidad de los egresados para la vida profesional y la vida laboral, con habilidades para desempeñarse de manera productiva y competitiva y que conozcan de ciencia y sus aplicaciones; también se identifican la formación en valores y desarrollo de actitudes. De esta forma, las características del nivel superior se correlacionan con cada una de las cuatro componentes, así como con el principio de las competencias.
A continuación se presenta la tabla 1 que describe las correlaciones de las características del nivel superior y de los fundamentos y filosofía de la teoría de la Matemática en el Contexto de las Ciencias en cada una de las cuatro componentes de las competencias y su principio.

Tabla 1. Correlación de componentes de competencias con la teoría y nivel superior. Componentes y principio de competencias
Fundamentos de
la teoría
Filosofía de la teoría
Características del nivel  superior
Conocimientos
Correlación con 1er. y 2do. fundamento
Hay correlación
Habilidades
Correlación con 1er. fundamento
Hay correlación
Actitudes
Correlación con 1er. fundamento
Hay correlación
Valores
Hay correlación
Principio de las competencias
Correlación con 1er. y 3er. fundamento
Hay correlación
Hay correlación
De la tabla 1 se observa que si se consideran como un todo los fundamentos y filosofía de la teoría junto con las características del nivel  superior, entonces, sí hay correlación con todas las componentes de las competencias y su principio.
De forma particular, las características del nivel superior  sí se correlacionan con las cuatro componentes y principio de las competencias. Respecto a la teoría de la Matemática en el Contexto de la Ciencias, de la tabla (1) se observa que no hay correlación con la componente de valores, sin embargo, al abordar las actitudes, de alguna forma se correlacionan con los valores.Como ha sido mencionado, la Matemática en el Contexto de las Ciencias toma al proceso del aprendizaje y de la enseñanza como un sistema en donde están presentes factores de tipo social, económico, político, emocional y cultural. Esta situación fue rescatada en el primer fundamento de la teoría, en donde se comenta el fomento a la inserción del egresado en la vida social, porque se toman en cuenta los factores de tipo económico, cultural, social, político y emocional por parte de la teoría. En el presente apartado se establece la correlación entre los factores descritos de la teoría y las componentes de valores y actitudes de las competencias. Para ello es importante mencionar cómo se entienden los términos de actitudes y valores en este proyecto y continuar con el proceso de análisis.

Actitud
La actitud puede ser identificada a través de la intención o de la acción del sujeto. El problema es que la intención no siempre es observable, a menos que se transforme en una acción. Luego las actitudes son observables solamente cuando se transforman en acciones. Las actitudes pueden ser de corta o larga duración; incluso una persona puede tener una cierta actitud, la cual la manifiesta por una única vez, esto a diferencia con los hábitos, que son constantes y de larga duración.” “Los hábitos son comportamientos constantes, de larga duración, que pueden ser adquiridos a través de la experiencia o el aprendizaje. Con larga duración se entiende que frecuentemente se manifiestan y durante un lapso de tiempo largo en la vida de una persona. Esto hace que sean más difíciles de modificar los hábitos que las actitudes.”
Además, menciona que: “..... toda actitud se puede generar a partir de dos fuentes: a) Las actitudes se pueden fundamentar en creencias y valores. b) Las actitudes se pueden fundamentar en la norma de la sociedad en donde se desenvuelve el sujeto, es decir, en como debe de comportarse ante determinada situación.”
“Cuando las actitudes están asociadas a valores, entonces tienen el comportamiento de hábitos. Es decir, son actitudes que se manifiestan de forma constante, con una duración relativamente larga en la persona. Para tomar en cuenta las actitudes y valores en la definición de competencias matemáticas, es necesario tener en claro que no es posible desarrollar ambas componentes en los estudiantes a través de un solo curso o sólo los cursos de matemáticas. Ésta es tarea de todos los involucrados en el sistema educativo, en particular de todos los docentes, es decir, en todas las asignaturas que cursa el estudiante deberán ser tratados los valores y actitudes que deben ser desarrollados en los alumnos.”

A través de lo tratado, sobre actitudes y valores, se han marcado en cursivas los factores que son considerados por la teoría de la Matemática en el Contexto de las Ciencias: social, emocional, económico, político y cultural, los cuales quedan correlacionados con el entendimiento de las actitudes y valores. Luego, la tabla 1 toma nuevas correlaciones, como se establece en la tabla 2.

Tabla 2. Correlación exacta entre Fundamentos-Filosofía y Características con Componentes y principio de competencias
Fundamentos y filosofía de la Teoría
Características del nivel superior
Conocimientos
Hay correlación
Hay correlación
Habilidades
Hay correlación
Hay correlación
Actitudes
Hay correlación
Hay correlación
Valores
Hay correlación
Hay correlación
Principio de las competencias
Hay correlación
Hay correlación

De acuerdo a lo analizado en las secciones precedentes, tanto los fundamentos como filosofía de la teoría de la Matemática en el Contexto de las Ciencias, así como las características del nivel básico, se correlacionan con las cuatro componentes identificadas de las definiciones de competencias analizadas, así como el principio que prevalece en las concepciones dadas sobre competencias. De esta forma, la concepción en construcción de competencias de las ciencias básicas debe incluir todos estos elementos de forma armoniosa y congruente.
Dado que las componentes son las categorías de elementos que se asocian a un sujeto, éstos son elementos que debe poseer el estudiante, es decir, serán sus fortalezas para enfrentar las situaciones problemáticas de la vida laboral y profesional. Además, éstos son elementos que se encuentran en las estructuras cognitivas de la persona, y para poderlas usar requiere movilizarlas.


Por lo que se puede construir el siguiente concepto de competencias de las ciencias básicas en el nivel básico:
Las competencias son las fortalezas del futuro profesionista para enfrentarse a la sociedad, Por lo que se puede construir el siguiente concepto de competencias de las ciencias básicas en el nivel superior:
Las competencias son las fortalezas del futuro profesionista para enfrentar una situación problemática haciendo uso de la integración de todo su bagaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que son movilizados en sus estructuras cognitivas.
Conclusiones
De acuerdo a la teoría de la Matemática en el Contexto de las Ciencias, las ciencias básicas son el fundamento de muchas áreas del conocimiento, como el caso de las áreas de la ingeniería, esta situación conlleva para los docentes de estas disciplinas la responsabilidad y coparticipación en la formación integral de los estudiantes.
A partir de la construcción del concepto de competencias de las ciencias básicas y de la teoría, se observa que el desarrollo de las competencias no es solamente el desarrollo de conocimientos y habilidades de la disciplina, como es el sentir de muchos académicos de estas áreas, quienes han expresado que la formación de valores y actitudes nada tienen que ver con su disciplina, su participación en una carrera profesional demanda el incluir actitudes y valores.
De hecho, las competencias disciplinarias o específicas también apoyan o fortalecen el desarrollo de las competencias genéricas y fundamentales de la carrera profesional en cuestión. En nosotros los docentes esta el emplear cada día cada una de las nuevas herramientas tecnologicas que nos brinda la globalización y los avances tecnologicos así como involucrar y motivar al alumnado a entrar en esta  nueva formación educativa que es la que nos dará la pauta a la modernizacion educativa y a al compromiso con las nuevas generaciones de crear mejores alumnos y mejores profesionistas para un México mejor.














Referencias



Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Argentina. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.espaciologopedico.com /recursos/glosariodet.php?Id=132, sin paginación.



Bautista, V. J. M. Actitudes y valores: precisiones conceptuales para el trabajo didáctico. Pangea. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.peremarques.pangea.org/dioe/bautistaactitudes.doc, sin paginar.



Camarena, G. P. (1987). Diseño de un curso de ecuaciones diferenciales en el contexto del análisis de circuitos eléctricos. Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa, CINVESTAV-IPN, México.



Choppelo, B. (2009). Recuperado en octubre de 2009, de http://www.psicopedagogia.com/definicion/actitudes, sin paginación.



Delval, J. (1994). Recuperado en octubre de 2009,

Eiser, J. R. (1989). Psicología Social. España: Pirámide.



Jiménez, J. C. (2008). El Valor de los valores en las organizaciones. Ediciones de COGRAF recuperado en octubre de 2009, de http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html, sin paginación.



Muchinik, G. & Seidman, S. (1983). La Noción de actitud. Ficha de Cátedra de psicología social, Buenos Aires, Universidad de Belgrano. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.espaciologopedico.com/recursos/

glosariodet.php?Id=132, sin paginación.



Noro, J. E. Actitudes y valores puerta de entrada a una nueva escuela significativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1681-5653. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.rieoei.org/deloslectores/576Noro.PDF, sin paginación.

OIT. (2008). Organización Internacional del Trabajo, en Brasil. Recuperado en octubre de 2008, de http://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm, sin paginar



Rokeach, M. (1980). Beliefs, attitudes and values. USA: Jossey-Bass.

SEP, Programa Sectorial de Educación (2007-2012). Recuperado en octubre de 2009, de www.presidencia.gob.mx

Bibliografía



Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Argentina. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.espaciologopedico.com /recursos/glosariodet.php?Id=132, sin paginación.



ANUIES, (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. México: Autor.



Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. (1990). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.



Bar, G. (1999). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo. Material del Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación en Lima, Perú. Recuperado en octubre de 2008, de http://www.oei.es/de/gb.htm, sin paginación.



Bautista, V. J. M. Actitudes y valores: precisiones conceptuales para el trabajo didáctico. Pangea. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.peremarques.pangea.org/dioe/bautistaactitudes.doc, sin paginar.



Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista CEDEFOP, 1, 8-10.



Camarena, G. P. (1987). Diseño de un curso de ecuaciones diferenciales en el contexto del análisis de circuitos eléctricos. Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa, CINVESTAV-IPN, México.



Camarena, G. P. (1988). Reporte del proyecto de investigación intitulado: Propuesta curricular para la academia de matemáticas del departamento de ICE-ESIME-IPN. México: Editorial ESIME-IPN.



Camarena, G. P. (1990). Especialidad en docencia de la ingeniería matemática en electrónica. México: Editorial ESIME-IPN.

Camarena, G. P. (1995). La enseñanza de las matemáticas en el contexto de la ingeniería. Memorias del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, México.

Cataño, A., Avolio, S. & Sladogna, M. (2004). Competencia laboral, diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).



CFCE. (2008). Consejo Federal de Cultura y Educación de Argentina. Recuperado en octubre de 2008, de http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/reunion-del-consejo-federal-de.php, sin paginación.



Choppelo, B. (2009). Recuperado en octubre de 2009, de http://www.psicopedagogia.com/definicion/actitudes, sin paginación.



CONOCER. (2008). Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Recuperado en octubre de 2008, de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ifp/conocer/index.htm, sin paginación.



Delval, J. (1994). Recuperado en octubre de 2009,

Echeverría, Isus & Sarasola (2008). Orientación Profesional. Editorial UOC, S. L. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.agapea.com/libros

/Orientacion-profesional-isbn-8497887182-i.htm, sin paginación.



Eiser, J. R. (1989). Psicología Social. España: Pirámide.



Gonczi, A. & Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica. Australia: Limusa.



INEM. (2008). Instituto Nacional de Empleo de Madrid. Recuperado en octubre de 2008, de http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=Empleo%2FPage%

2FEMPL_pintarContenidoFinal&language=es&cid=1161935391508, sin paginación.



Jiménez, J. C. (2008). El Valor de los valores en las organizaciones. Ediciones de COGRAF recuperado en octubre de 2009, de http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html, sin paginación.



Leboyer, L. (1997). Competencias laborales. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/sobrecomp.htm, sin paginación.



Muchinik, G. & Seidman, S. (1983). La Noción de actitud. Ficha de Cátedra de psicología social, Buenos Aires, Universidad de Belgrano. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.espaciologopedico.com/recursos/

glosariodet.php?Id=132, sin paginación.



Noro, J. E. Actitudes y valores puerta de entrada a una nueva escuela significativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1681-5653. Recuperado en octubre de 2009, de http://www.rieoei.org/deloslectores/576Noro.PDF, sin paginación.

OIT. (2008). Organización Internacional del Trabajo, en Brasil. Recuperado en octubre de 2008, de http://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm, sin paginar



Rokeach, M. (1980). Beliefs, attitudes and values. USA: Jossey-Bass.

SEP, Programa Sectorial de Educación (2007-2012). Recuperado en octubre de 2009, de www.presidencia.gob.mx











martes, 8 de mayo de 2012

Educación Virtual

Para completar la experiencia educativa virtual se usan también los sistemas virtuales de aprendizaje interactivo a través Internet, también conocidos como educación en línea con la que se puede tener acceso a lecturas de un determinado tema, ejercicios, o realizar investigación, con la ventaja que cada estudiante avanza a su propio ritmo y en el tiempo que considere pertinente. Actualmente Internet,  permite la interacción entre asesores y alumnos ya sea para trabajar en equipo, proporcionar asesoramiento, envío de tareas y participar en foros de discusión. Servicios donde la virtualización ha encontrado una amplia aceptación es en el área de bibliotecas virtuales, a las cuales se pueden acceder vía Internet y consultar información especializada, libros digitalizados, bancos de datos.


En algunas instituciones educativas sólo se puede tener acceso a ellas si eres reconocido como miembro activo o si se paga dicho servicio. Tal vez algún día se cumpla el sueño del decano de Carniegie Mellons, Raj Reddy: que todas las bibliotecas digitalicen sus publicaciones y se unan creando una gran red bibliotecaria para que cualquier persona pueda consultar libros u otros documentos, productos de la inteligencia humana. (Dertou- zos, 1997:246).
El contexto anterior nos permite aseverar que mientras la realidad virtual busca la simulación de un mundo real mediante diversos dispositivos tecnológicos que implican el uso de la electrónica así como sistemas de hardware y software, la virtualización hace énfasis en la simulación de la realidad para promover las interacciones sociales mediante redes de telecomunicación. 
Este estudio nos permite afirmar que la educación virtual no pretende sustituir la educación presencial, pues esta última sigue existiendo con sus propios esquemas de trabajo y bajo sus principios pedagógicos. La educación virtual es una alternativa para quienes no pueden desplazarse  físicamente o no pueden cumplir con un horario determinado. Es una nueva opción educativa, pero no es para todos.
Éstas son sólo algunas de las muchas reflexiones que nos invitarán a seguir estudiando este campo, pues al ser un área estratégica nacional, no se vale experimentar solamente por decir que en México ya existe la educación virtual.

Algunas paginas web relacionadas con el tema para consultar:

BIBLIOGRAFIA:, BETTENNI, Gianfranco y Fausto Colombo, Los Nuevas Tecnologías de la Comunicación, Barcelona, Ediciones Paidós.1995.CROVI D., Delia, "Virtudes de la Virtualidad. Algunas reflexiones desde la educación", en Revista Tecnología y Comunicación Educativas, México, ILCE, año 13, n. 29, enero-junio de 1999, p.75-85.
DERTOUZOS, Michael L., ¿Qué Será?, México, Ed. Planeta, 1997.
LlRUANI, Casey, Realidad Virtual, España, McGraw- Hill,1994.
LÉW, Pierre, ¿Qué es lo virtual?, España, Ed. Paidós, 1999.
SILVA, José', "La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones", en Educación Superior y Sociedad, Caracas, IESALC-UNESCO, v, 9, n.1, 1998.
SILVA, José, La virtualización de la universidad: ¿cómo transformo la educación superior con la tecnología?, Caracas, IESALCUNESCO,2000.CITAS:, BETTENNI, Gianfranco y Fausto Colombo, Los Nuevas Tecnologías de la Comunicación, Barcelona, Ediciones Paidós.1995, pág. 90.
DERTOUZOS, Michael L., ¿Qué Será?, México, Ed. Planeta, 1997, pág.246.